
La teoría sociocultural y su relación con el campo educativo
Mapa conceptual

Glosario
Autoregulación: Uso de saberes que son activos, conscientes y voluntarios
Complejos: Objetos agrupados de acuerdo a la percepción, son inestables y pueden variar
Conocimiento físico: Aquel conocimiento que se obtiene por la manipulación de los objetos.
Dialéctico-contextual: Conocimiento originado entre sujeto y objeto en un contexto histórico
Enseñanza proléptica: En esta enseñanza los expertos realizan su labor mientras los aprendices se muestran observadores para después realizar una parte mínima del trabajo mientras son supervisados por el experto.
Estado fosilizado: Estudio de las funciones psicológicas superiores en forma fragmentada
Interaccionista dialéctico: Transformación recíproca entre sujeto y objeto
Inteligencia: Capacidad para apropiarse de los fenómenos y de la cultura del medio, el sujeto es activo pues transforma su realidad.
Microgénesis: Origen de una función o actividad mental que genera un cambio en la conducta como consecuencia del aprendizaje
Seudoconceptos: Agrupación de objetos o palabras sin conocer lo esencial para definir el concepto

¿Por qué es importante estudiar los procesos psicológicos superiores para entender la conciencia?
Estos procesos son subsidiarios a la conciencia. La conciencia, se entenderá mediante el proceso de interacción del hombre con el medio externo y su comportamiento. Así, el desarrollo de estas funciones superiores mediante la interacción nos va a permitir entender el propio reflejo de la realidad del individuo.
¿Por qué entender las funciones inferiores desde la filogenia y las superiores desde la ontogenia?
Las funciones inferiores son comunes en los seres vivos, son funciones determinadas por la evolución de la especie, mientras que las superiores son específicamente humanas, se desarrollan mediante procesos de mediación cultural.
¿Por qué debemos cambiar la concepción que tenemos de aprendizaje?
El aprendizaje debe ser social e interactivo, este a su vez, está relacionado con el desarrollo pues tienen una influencia recíproca. No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo y al inverso. Por lo tanto, el aprendizaje no debe ser visto como algo independiente del desarrollo cómo lo hemos visto en las prácticas educativas actualmente.
![]() El sujeto se adapta a los cambios en el medio. Mi madre ha comenzado a estudiar una carrera a distancia y está tratando de adaptarse a los cambios que conlleva todo esto, al igual, está tratando de entender el manejo de la computadora y como sabemos hay una transformación sujeto a objeto y objeto a sujeto | ![]() Mis sobrinos en ese momento se encontraban disfrutando y lo que más me gustaba ver era la manera en que jugaban con las pelotas y los diferentes usos que les daban |
---|---|
![]() Recuerdo que ese dÃa nuestros planes eran salir de viaje pero no sabÃamos a dónde, hasta que mi tÃo se le ocurrió ir a SLP | ![]() Mi sobrino empieza a aprender cómo funciona el celular y cómo poner vÃdeos, como vemos hay una transformación recÃproca pues al aprender esto sus funciones superiores comienzan a desarrollarse |
![]() El experto en un tema (Sheldon) le enseña a Penny sobre elementos periódicos y mientras ella aprende, a su vez ella le enseña sobre famosas |
Evidencias



